jueves, 11 de octubre de 2007

sábado, 1 de septiembre de 2007

viernes, 31 de agosto de 2007

EL VANGUARDISMO Y SUS EXPRESIONES

El Vanguardismo y sus expresiones
Dentro de la corriente vanguardista los ismos surgieron como propuesta contraria a supuestas corrientes envejecidas y proponen innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. Entre ellos se encuentran:

Cubismo
Artículo principal:
Cubismo
Nació en Francia el año 1908 y fue encabezado por Guillaume Apollinaire. Sus principales rasgos consisten en: la asociación de elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras, sustitución de lo sentimental con el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de figuras geométricas. se usaban cubos.

Futurismo

Artículo principal: Futurismo
El Futurismo, movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artística, surge en Milán, Italia impulsado por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti, quien recopiló y publicó los principios del futurismo en el manifiesto del 20 de febrero de 1909, en el diario Le Figaro de París. Al año siguiente los artistas italianos Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo y Gino Severini firmaron el Manifiesto del futurismo. Aunque el futurismo tuvo una corta existencia, aproximadamente hasta 1914, su influencia se aprecia en las obras de Marcel Duchamp, Fernand Léger y Robert Delaunay en París, así como en el constructivismo ruso.Los textos futuristas trajeron un nuevo mito : la màquina. Sirva como sìntesis una famosa frase de Marinetti...:" Un automovil de carreras es mas hermoso que la Victoria de Samotracia."

Dadaísmo
Artículo principal: Dadaísmo
Movimiento artístico surgido en Europa y en Norteamérica. Apareció en Zúrich, Suiza entre 1916 y 1922 con Tristan Tzara como su fundador. Fue una oposición al pasado violento de la guerra mundial. El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica. Se distingue por la inclinación hacia lo incierto, a lo terrorífico, al nihilismo y a lo fantasioso. Busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables y tiene una tónica general de rebeldía o destrucción. Tambien se le suma el gran poeta-pintor de apellido klerman que fue uno de los impulsores del antiarte denominado "dadaísmo".


Surrealismo
Artículo principal:
Surrealismo
Surgió en Francia con André Bretón, quien siguiendo a Sigmund Freud se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional. Se caracteriza por: pretender crear un hombre nuevo, recurrir a la crueldad y el humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimentaloide y a pesar de ser constructivo, los aspectos de la conducta moral humana y las manifestaciones no son de su interés.

VANGUARDISMO

El término vanguardia procede del francés Avant-garde un término del léxico militar que designa a la parte más adelantada del ejército, la que confrontará antes con el enemigo, la "primera línea" de avanzada en exploración y combate. Metafóricamente, en el terreno artístico la vanguardia es, pues, la "primera línea" de creación, la renovación radical en las formas y contenidos para, al mismo tiempo que se sustituyen las tendencias anteriores, enfrentarse con lo establecido, considerado obsoleto.
La vanguardia se manifiesta a través de varios movimientos de vanguardia, los ismos, que desde planteamientos divergentes abordan la renovación del arte, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de
representación o expresión artística, en teatro, pintura, literatura, cine, etc. Estos movimientos artísticos renovadores, en general dogmáticos, se produjeron en Europa en las primeras décadas del siglo XX y tuvieron su auge en Europa, desde donde se extendieron al resto del mundo, principalmente América del Norte, Centroamérica y América del Sur.
En España e Hispanoamérica, el vanguardismo reacciona contra el
modernismo, cuyas innovaciones resultan insuficientes y caducas a ojos de los vanguardistas.
Vanguardia significaba innovar o liberar la cantidad de reglas y estamentos que ya estaban establecidos por los movimiento anteriores; por eso se dice que la única regla del vanguardismo era no respetar ninguna regla. La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta de manera peculiar en cada uno de los géneros literarios y de la siguiente manera: en la narrativa, se diversifica la estructura de las historias, abordando temas hasta entonces prohibidos y desordenando todos los parámetros del texto narrativo; en la lírica se rompe con toda estructura métrica y se da más valor al contenido; en el teatro se producen también cambios.
Los cambios que produce el vanguardismo no afectan sólo a la literatura. Otras artes sufrieron cambios radicales. En la arquitectura se desecha la simetría para dar paso a la asimetría; en la pintura se rompe con las lineas, con las formas y con los colores neutros y se rompe la perspectiva para darle paso al grabado desordenado y ampuloso. En la escultura aparecen las figuras amorfas que cada quien interpreta según su forma de percibirlo, en la danza desaparecen todos los aditamentos y vestuarios clásicos para utilizar de mejor forma la expresión corporal. En la música al igual que en la literatura es donde se produce los cambios más radicales.

sábado, 25 de agosto de 2007

martes, 7 de agosto de 2007

jueves, 12 de julio de 2007

music

VIDA Y OBRA DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Una rosa/Sor Juana

Sor Juana Inés de la Cruz


Nació en un pueblito del valle de México,San Miguel Nepantla, cercano a Amecameca, y aprendió náhuatl con sus vecinos. Hija ilegítima, su madre fue la criolla Isabel Ramírez de Santillana y su padre Pedro Manuel de Asbaje y Vargas Machuca, militar español de Vergara, en la provincia vasca de Guipúzcoa. Descubrió la biblioteca de su abuelo y así se aficionó a los libros. Aprendió todo cuanto era conocido en su época, es decir, leyó a los clásicos griegos y romanos, y la teología del momento. Aprendió latín de autodidacta en veinte lecciones, a saber en los datos que se mencionan en algunas de sus obras, escuchando las clases que eran impartidas a su hermana, a escondidas. También podemos saber de esto, por Marco Aurelio Almazán.
De joven estuvo en la corte virreinal mexicana, y de este tiempo hay muy pocos datos biográficos, aunque se sabe que fue dama de la virreina Marquesa de Mancera. Quiso ir a la Universidad y en algún momento le pasó por la cabeza vestirse de hombre, pero a fin de cuentas decidió que era menos descabellado meterse a monja. Después de un intento fallido con las Carmelitas, cuya regla era de una rigidez extrema que la llevó a un periodo de convalecencia, ingresó en la
orden de las Jerónimas, donde la disciplina era algo más relajada. Tenía una celda de dos pisos y sirvienta. Allí se pasó la vida, escribiendo versos sacros y profanos, villancicos cada Navidad, autos sacramentales y dos comedias de capa y espada. También sirvió como administradora del convento, con buen tino. Su confesor, el jesuita Antonio Núñez de Miranda le reprochó mucho que escribiese, labor que creía vedada para la mujer, lo que junto con el frecuente contacto con las más altas personalidades de la época debido a su gran fama intelectual, desencadenó las iras de éste, ante lo que ella, bajo la protección de la Virreina, Marquesa de la Laguna decidió rechazarlo como confesor. Esta amistad con las virreinas queda plasmada en versos que usando el código del amor cortés han llevado a una errónea interpretación de las mismas, en aras de ciertas tendencias homosexuales. A las dos que coincidieron temporalmente con ella les escribió poemas bastante encendidos, y a una le dedicó un retrato y un anillo. Fue precisamente una de las virreinas la primera en publicar poemas de Sor Juana. Sor Juana se vio involucrada en una disputa teológica, a raíz de una crítica privada que realizó de un sermón del muy conocido predicador de la época Antonio Vieira, que fue publicada por el obispo de Puebla Manuel Fernández de Santa Cruz, quien la prologó bajo el seudónimo de Sor Filotea, lo que provocó la reacción de la poetisa a través del escrito "Respuesta a Sor Filotea", donde hace una encendida defensa de la labor intelectual de la mujer.

BELANOVA

miércoles, 11 de julio de 2007

QUIERO SER EN TU VIDA

Quiero ser en tu vida...

Quiero ser en tu vida, algo más que un instante, algo más que una sombra y algo más que un afán.
Quiero ser en ti mismo una huella imborrable y un recuerdo constante y una sola verdad.
Palpitar en tus rezos con temor a abandono ser en todo y por todo complemento de ti.
Una sed infinita de caricias y besos, pero no una costumbre de estar cerca de tí.
Quiero ser en tu vida, una pena de ausencia,un dolor de distancia y una eterna ansiedad.
Algo más que una imagen y algo más que el ensueño que venciendo caminos llega, pasa y se va…
Ser el llanto en tus ojos y en tus labios la risa,ser el fin y el principio, la tiniebla y la luz y la tierra y el cielo… y la vida y la muerte.
Ser igual que en mi vida has venido a ser tú…

martes, 10 de julio de 2007

¿QUÉ ES EL MODERNISMO?

Modernismo es el término con el que se designa a una corriente de renovación artística y literaria desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX. Según los distintos países, recibió diversas denominaciones: Art Nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style en Inglaterra, Sezession (en Austria), Jugendstil (Alemania), Liberty o Floreale (en Italia), y Modernisme o Estil modernista (en Cataluña). Si bien existe cierta relación que los hace reconocibles como parte de la misma corriente, en cada país su desarrollo se expresó con características distintivas.

ARQUITECTURA MODERNISTA

POEMAS

CARLOS SANTANA-JAZZ


COMENTARIOS

lunes, 9 de julio de 2007





Jorge Luis Borges: la bisagra artística de las ciencias contemporáneas

Por Freddy Quezada

Mis padres, un herrero y una sirvienta, no me heredaron una hermosa y surtida biblioteca, como Octavio Paz cuenta que fue la suya, donde se recreaba con los clásicos europeos en sus lenguas natales; ni me eduqué en bibliotecas empastadas y amplias donde solía esconderme de mis hermanos, como narran con delicia García Márquez y Vargas Llosa; ni fui objeto de la ira de mis mayores por haber descuadernado algún texto que no fueran los exigidos en mis cursos escolares; nunca he visto tantos libros juntos como de los que habla Jorge Luis Borges en sus cuentos y no creo que leer mucho sirva de algo. Europa, el continente más ilustrado, aún se hace la guerra y la patria de los filósofos, un día, quiso exterminarnos a todos. Un par de fracasos amorosos terminó de hundirme en la lectura que, de pasión, se me convirtió, con el tiempo, en crueldad. ¿Cioran era el que odiaba a Kant porque jamás notó un acento de tristeza en sus obras?
Mis primeras lecturas fueron novelitas de vaqueros, algunos de cuyos autores no olvido. Keith Luger, Silver Kane, M.L Estefania y Clark Carrados fueron mis primeras lecturas serias. Después vendría toda la vulgata marxista, para impresionar a las chicas, salpicadas de una u otra novela del "boom" latinoamericano para pasar por culto y antimperialista en los salones universitarios.

Jorge Luis Borges, me llegó fragmentado y soltero en unos insoportables días azules de esos que asfixian a fuerza de su violencia. Ficciones, El Libro de Arena, El Aleph me llegaron tarde, cuando Borges era Borges y yo un borrachito feliz, blando y saciado. Sólo más tarde, sus obras completas llegarían por la bondad de una pareja de ancianos que me las obsequiaron en un día gris y dichoso. Las obras, en verdad, eran incompletas porque fueron publicadas en vida del autor y, entre otros trabajos, faltaba "El Otro", que se lo agregué fotocopiado y el poema "Nostalgia del Presente".

Debe decirse de Jorge Luis Borges, lo que se ha dicho de Darío, si este trajo la música del francés al español, aquel llevó la brevedad del inglés y la profundidad del alemán, al castellano.

Pero este alambicamiento, a ratos, en su conjugación con nuestro idioma, le brinda un misterio que más bien lo emparenta con las sabidurías orientales hindú, árabe y chinas (de donde desprende sus relatos más célebres "Las ruinas Circulares", "El Zahir", "El otro", "Borges y yo", "El Jardín de los Senderos que se bifurcan", "El Mapa del Imperio", "Acercamiento a Almotásim") la misma que le ha proporcionado a los filósofos de moda, ese encanto que hoy se nos presenta como hechicero y extraño. Sobre la búsqueda de la verdad y la amistad, Borges dijo una vez: "Los taoístas de la antigua China lo explicaban en forma bellísima: decían que alguien que buscara desesperadamente a un amigo, estaba predestinado a no encontrarle jamás. Que uno no debía buscar nada, hacerse como un espacio vacío, sin deseo alguno, y todo deseará llegar a ocupar ese espacio vacío; que comparaban con una jarra de agua sucia: si uno pretende limpiar el agua, agitándola, moviéndola nunca lo conseguirá, pero si la deja reposar, quieta, poco a poco el agua se aclarará por sí misma. Después del taoísmo, no busqué nada en mi vida".

La filosofía ha pasado de la conciencia al lenguaje; del sujeto a la comunicación y este terreno, como se sabe, lo comparten tanto científicos como artistas. Tal semblanza me ha parecido que hace de Borges un precursor de la nueva filosofía de la ciencia y bien podríamos decir que es su poeta o, al menos, su bisagra.
FACILITAR LAS TAREAS COTIDIANAS, PROMOVER TEXTOS LITERARIOS, EVENTOS CULTURALES, ASÍ LOS ALUMNOS TENGAN MAYOR ACCESO A ESTE MEDIO DE COMUNICACIÓN Y OBTENGAN INFORMACIÓN VIGENTE.
BIENVENIDOS